Anales AFA Vol. 30 Nro. 4 (Enero 2020 - Abril 2020) 79-84
EVOLUCIÓN CINÉTICA DE UN CRISTAL ESFÉRICO 3D CON
PARTÍCULAS MÓVILES USANDO MONTE CARLO - PARTE II
KINETIC EVOLUTION OF A 3D SPHERICAL CRYSTAL WITH MOBILE
PARTICLES USING MONTE CARLO - PART II
C.L. Di Prinzio*
1,2
, P.I. Achával
1
, D. Stoler
1
, G. Aguirre Varela
1,2
1
FAMAF (Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación), Universidad Nacional de
Córdoba, Medina Allende y Haya de la Torre, (5000) Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina.
2
IFEG-CONICET (Instituto de Física “Enrique Gaviola”, Universidad Nacional de Córdoba,
Medina Allende y Haya de la Torre, (5000) Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina.
Recibido: 15/11/2019 Aceptado: 27/11/2019
https://doi.org/10.31527/analesafa.2019.30.4.79 2020 Anales AFA
Autor para correspondencia: carlosdiprinzio@gmail.com; pachaval@famaf.unc.edu.ar
Resumen:
En este trabajo se estudió la evolución del tamaño de un cristal esférico tridimensional (3D) ante la
presencia de partículas móviles usando un algoritmo de Monte Carlo. Se consideraron en este
estudio distintas concentraciones de partículas f y distintas movilidades M
p
de las mismas. Se
encontró que el grano llega a un radio crítico R
c
que depende únicamente de f mediante la relación
R
c
f
1/3
. También se encontró la ecuación dinámica de evolución del grano y su solución analítica.
Dicha solución ajustó satisfactoriamente los resultados de las simulaciones. La fracción de
partículas en el borde de grano fue también encontrada analíticamente y la misma concuerda con los
datos computacionales.
Palabras clave: frenado Zener, cristal esférico, borde de grano, Monte Carlo.
Abstract:
In this work, the migration of the three-dimensional (3D) spherical crystal in the presence of mobile
particles using a Monte Carlo algorithm was studied. Different concentrations of particles (f) and
different particles mobilities (M
p
) were used. It was found that the grain size reaches a critical
radius (R
c
) which depends exclusively on f. This dependence can be written as: R
c
f
1/3
. The
dynamic equation of grain size evolution and its analytical solution were also found. The analytical
solution successfully fits the simulation results. The particles fraction in the grain boundary was
also found analytically and it fits with the computational data.
Keywords: Zener drag, spherical crystal, grain boundary, Monte Carlo.
I. Introducción
El modelado por computadora del crecimiento de los granos en materiales policristalinos
(1,2,3,4)
está
ganando importancia en los últimos años. La evolución de los mismos es una de las características
importantes para describir la microestructura que controla las propiedades mecánicas y funcionales
de los materiales. Se trata de representar el aumento en el tamaño de grano promedio de un material
policristalino durante un recocido posterior a la recristalización primaria.
Cuando se somete a materiales policristalinos de grano fino a tratamientos térmicos, se favorece el
crecimiento de sus granos y la tendencia a transformar su textura a grano grande, con menos bordes
de grano (BGs). Sin embargo, la presencia de partículas o impurezas ralentiza y hasta puede detener
el crecimiento de los granos
(5)
. Una comprensión cabal de la cinética de la evolución micro-
estructural es esencial para diseñar nuevos materiales con propiedades especiales.
En un policristal libre de partículas, el tamaño medio R de los cristales aumenta de acuerdo a la
relación:
donde es la energía media de los BGs, t el tiempo, v la velocidad media de los BGs y M la
movilidad de los mismos.
La solución de la ecuación (1) es la muy conocida ley de crecimiento de grano normal:
donde R
0
es el radio medio inicial de los granos en el policristal a t
0
y k=M
.
El movimiento de los BGs en un policristal con partículas móviles está descripto por:
donde R
c
es el radio medio máximo que alcanzan los granos bajo la influencia de las partículas, y
M
p
es la movilidad de la partículas en la dirección del movimiento del BG. La solución de esta
ecuación, que ya ha sido reportada por numerosos autores
(6,7)
, es:
donde
Para explorar mejor la interacción de las partículas móviles con el BG, Choudhury y Jayaganthan
(8)
estudiaron el movimiento de BG en bicristales "esféricos" en presencia de partículas móviles e
inmóviles, en dos y en tres dimensiones (2D y 3D, respetivamente). Estos autores encontraron que
los BGs se frenan más debido a la presencia de partículas móviles que a la presencia de partículas
inmóviles.
En el presente trabajo se estudió, mediante un algoritmo computacional basado en el método de
Monte Carlo, el movimiento de un BG esférico en presencia de partículas móviles. Se consideraron
diferentes movilidades y concentraciones de partículas. También se propuso un nuevo
planteamiento teórico del movimiento del BG en presencia de partículas móviles y se lo contrastó
con los resultados computacionales.
II. Marco teórico
Si se tiene un BG esférico de radio inicial R
0
, la evolución de su radio medio se puede describir
mediante la siguiente relación:
donde P
c
representa la fuerza de frenado debida a las partículas. La solución a esta ecuación para
es la ley de crecimiento de grano normal, y si se reemplaza M
por k, se tiene:
Por otro lado, la ecuación (6) se puede reescribir de la forma:
Se puede ver que, si la fuerza de frenado P
c
es constante e igual a /R
c
, la solución es similar a la de
la ecuación (4).
Alley y col.
(6)
, encontraron que la fuerza P
c
se puede expresar como:
donde f
bg
es la fracción de partículas en el BG, L''' el tamaño de las partículas y un parámetro
adimensional que puede depender de la fracción f de partículas y de otros parámetros físicos. Esta
fuerza de frenado va cambiando a medida que el tamaño del cristal esférico va disminuyendo y la
misma toma su valor máximo cuando R alcanza el valor R
c
, donde el movimiento cesa. Achával y
col.
(9)
reportaron que el BG se frena cuando
Por lo tanto, se puede rescribir P
c
como:
donde
Se puede notar que, en este caso, la fuerza de frenado P
c
varía con el encogimiento del BG y la
solución de la ecuación (8) no va a ser igual a la de la ecuación (4), usada ampliamente.
Para obtener una expresión de f
bg
, se debe calcular, primero, el número de partículas n
bg
en el BG
esférico de radio R. Para ello se utiliza la siguiente ecuación:
donde n
0
bg
es el número de partículas en el BG al iniciar la simulación, L' es la distancia
característica desde el BG donde se incluye todas las partículas que inicialmente están en el BG o
en contacto con él, y L también es una distancia característica pero para los tiempos sucesivos. Las
distancias L y L' pueden ser distintas ya que el BG puede ir deformándose durante su movimiento,
es decir, no siempre es esférico.
Por otro lado, se puede deducir que donde f
bg
es la fracción de partículas en el BG.
Además, el valor de n
0
bg
es:
Entonces, remplazando en la ecuación (11) por (12) y considerando, en primera aproximación, L=L'
se puede calcular la fracción de partículas en el BG como:
Sustituyendo esta ecuación en (10) y usando (8) se obtiene:
La ecuación (13) puede factorizarse como:
donde R
1
= - a - ib y R
2
= - a + ib son raíces complejas y conjugadas, y R
c
es una raíz real positiva
de la ecuación dR/dt = 0, de tal manera que:
con
Tomando k
p
= k, donde es el de la ecuación (5), la ecuación (15) puede integrarse por partes
obteniéndose:
III. Algoritmo de cálculo
La simulación del decrecimiento del bicristal esférico 3D con MC usa los mismos procedimientos
que se emplean en muestras en 2D
(10,11)
y 3D
(5,9,12)
.
Inicialmente, se crea un cristal esférico dentro de una matriz de N sitios (N
x
x N
y
x N
z
= N) donde el
sitio i tiene una orientación única S
i
> 0. En este modelo, el bicristal inicial tiene todos los sitios
dentro del cristal esférico con S
i
= 1, los sitios fuera del cristal esférico con S
i
= 2 y las partículas
con S = 0.
El algoritmo sigue los siguientes pasos para sitios que pertenecen a uno de los
cristales:
a) La energía total del policristal, W, está dada por:
con S
i
y S
j
orientaciones de los sitios de la red i y j respectivamente, J la energía de interacción entre
sitios, V el número de vecinos al sitio i, y la función delta de Kronecker. En forma aleatoria se
elige un sitio de la red perteneciente a un grano denominado i con una orientación S
i
. Mediante la
ecuación (17) se calcula la energía alrededor del sitio i:
donde el supra índice in significa etapa inicial.
b) Luego, se remplaza la orientación del sitio i (S
i
) por la orientación (S
j
) del sitio j obtenido
aleatoriamente de sus vecinos que pertenecen a un grano.
c) Se calcula nuevamente la energía del sitio i, W
i
fi
, donde el supra índice fi significa final.
d) Luego se calcula la diferencia de energías:
e) Si la ecuación (19) resulta negativa o nula el cambio se produce permanentemente, y si es
positiva se calcula una probabilidad P dada por:
donde K es la constante de Boltzmann y T es la temperatura del policristal. Para permitir que el
sistema produzca cambios por activación térmica, se elige un número aleatorio, Z, entre 0 y 1, y se
compara con P. Si P es más grande que Z entonces se hace el cambio de S
i
por S
j
, en caso contrario
no.
Las reglas que rigen el movimiento de las partículas móviles son las siguientes:
a) Las partículas móviles fueron representadas por cubos de lados de 3 píxeles (nombre utilizado
para referenciar una unidad de distancia en la muestra), con la orientación S = 0, y se mantuvo su
concentración fija a lo largo de la simulación
(9,10,11,12)
. Las posiciones iniciales de las mismas se
establecieron distribuyéndolas aleatoriamente en la muestra.
b) Es necesario saber si la partícula está dentro de un grano (G), en un BG o sobre el mite de la
muestra. Sólo se mueven aquellas partículas que se encuentren en el BG.
c) La partícula en el BG es movida siempre que la misma siga perteneciendo al BG, se encuentre
ubicada en el centro del BG y que no toque a otra partícula
(12)
.
d) Se elige un sitio w al azar de la muestra y se verifica que el mismo tenga S = 0 o, lo que es lo
mismo, que el sitio pertenezca a una partícula o a parte de ella.
e) Para mover una partícula se debe primero asegurar que el sitio elegido al azar, w, pertenezca al
centro geométrico de la partícula.
No todas las partículas sobre el BG fueron movidas en un MCS (nombre utilizado para referenciar
una unidad de tiempo). Al ser elegida una partícula en el BG se calcula un número aleatorio N
i
entre
0 y 1. Si ese número es menor a una dada fracción N
p
dada por la fórmula (11) con
W = Q
entonces la partícula elegida se mueve, en caso contrario no. Por lo tanto, N
p
representa la fracción
máxima de partículas en el BG que se pueden mover. El valor de Q es un parámetro físico
relacionado con energía de activación de la movilidad de las partículas utilizadas.
f) Las partículas pueden acercarse entre sí hasta una distancia de 1 píxel y no pueden colapsar.
Se debe aclarar que si la partícula está en el BG y el sitio vecino elegido aleatoriamente produce un
movimiento de la partícula hacia el límite de la muestra, se prohíbe ese estado y se elige un nuevo
sitio vecino de manera aleatoria.
IV. Metodología
En este trabajo se utilizó un programa de crecimiento de grano en 3D, en muestras de (100 x 100 x
100) píxel
3
, con y sin partículas móviles y con energía de BG uniforme. El valor de J = 0,5 y está
expresado en unidades de KT. De igual manera está expresado el valor de Q.
Se tomó V = 26 vecinos y el radio del cristal esférico fue de 40 píxeles (ver figura 1).
Figura 1: Bicristal esférico inmerso en una matriz de 100 x 100 x 100 píxel
3
y un sistema de
coordenadas.
Se simularon cristales esféricos sin partículas y con 0,1%, 0,2%, 0,3%, 0,4% y 0,5% de
concentración volumétrica de partículas. Se hicieron tantos pasos de Monte Carlo (MCS) como
fueron necesarios hasta lograr que el radio del cristal esférico se mantuviera constante o se hiciera
cero.
En la figura 2 se presenta un corte de una muestra cristalina 3D usada en la simulación a los 0 MCS
y a los 1000 MCS. Tiene partículas cúbicas de lados de 3 píxels y una concentración volumétrica de
0,5%. Las partículas son representadas por puntos negros y el BG por la línea negra.
Figura 2: Evolución de un cristal esférico 3D para dos MCS diferentes: a) t = 0 MCS y b) t = 1000
MCS. El valor de Q = 1,6 KT (N
p
= 0,2).
Para cada concentración de partículas f se eligieron valores de Q de tal manera que N
p
fuera igual a
0,05; 0,1; 0,4; 0,8 y 1,0 respectivamente. Para cada uno de esos valores de N
p
se simuló el
movimiento del BG hasta un cierto valor de R
c
. En cada paso se fue registrando el radio medio R
del cristal esférico, y las cantidades de partículas n
bg
el BG. El valor de L''' fue 3 al igual que en el
trabajo de Achával y col.
(9)
.
V. Resultado de las simulaciones y discusión
En la figura 3 se presenta el valor de R en función de t, para una muestra con f = 0,3% de partículas
móviles y diferentes valores de N
p
. Se puede observar que el valor de R disminuye con el tiempo
hasta un valor constante R
c
y ese valor de R
c
es independiente del valor de N
p
.
Figura 3: R vs t para diferentes muestras con N
p
igual a 0,05; 0,1; 04; 0,8 y 1 con una fracción f de
partículas de 0,3%.
En la figura 4 puede verse el mismo tipo de gráfico, pero para un valor de N
p
= 0,05 y diferentes
valores de f. En dicho grafico se nota que los valores de R disminuyen con t pero su variación es
más notable si la concentración f es baja. También se puede observar que R
c
depende únicamente de
f.
Figura 4: R vs t para diferentes fracciones f de partículas y con el valor de N
p
= 0,05.
En la figura 5 se presenta el valor de la fracción de partículas en el BG (f
bg
) en función de R para f =
0,2% y para diferentes valores de N
p
. Puede verse que, en general, el valor de f
bg
va aumentando a
medida que el valor de R disminuye y el mismo no depende del valor de N
p
. Los valores
encontrados de f
bg
fueron ajustados muy bien mediante la ecuación (13) obtenida analíticamente. En
todos los casos se le asignó L el valor de 0,5 pixels ya que ese valor permite el mejor ajuste de los
datos computacionales.
Figura 5: f
bg
vs R para diferentes muestras con N
p
igual a 0,05; 0,1; 0,4; 0,8 y 1 con una fracción f de
partículas de 0,2%.
En la tabla 1 se presentan los valores de f, N
p
, k
p
, R
c
y R
L
para las simulaciones computadas en este
trabajo. Se puede notar que el valor de R
c
coincide con el valor de R obtenido de la ecuación
denominado R
L
.
Tabla 1: Valores de f, N
p
, k
p
, R
c
y R
L
para las simulaciones computadas en este trabajo.
Di Prinzio y col.
(5)
encontraron que en muestras policristalinas con partículas inmóviles el valor de
R
c
se relacionaba con f a través de la ecuación de Zener. En la figura 6 se presenta los valores de R
c
para los valores de f estudiados. Se puede advertir que la relación entre ellos es:
donde n 0.33 = 1/3 y m 20.
Sin embargo, es difícil comparar estos resultados computacionales con otros resultados de trabajos
publicados. Como mencionan Yamanaka y Okamoto
(13)
en su trabajo, hasta el momento hay muy
pocos trabajos computacionales publicados en muestras tridimensionales con partículas móviles.
Figura 6: vs ln(f ) para las diferentes muestras estudiadas (ver tabla 1).
Un futuro trabajo podría investigar la relación anterior en función del tamaño de las partículas.
En la figura 7 se presenta R en función de t para f = 0,1% y N
p
= 0,05. Los valores computacionales
fueron ajustados por medio de la función obtenida en este trabajo (ecuación (16), modelo_n) y por
medio de la función obtenida de resolver la ecuación (8) con P
c
constante
(6)
(modelo_v). Se puede
observar que el presente modelo ajusta mucho mejor que el modelo presentado por Alley y col.
(6)
ampliamente utilizado en la bibliografía
(7)
. En el modelo actual la fuerza de frenado no es constante,
sino que va incrementándose a medida que el grano va reduciendo su tamaño e incorporando más
partículas.
Figura 7: R vs t para diferentes fracciones f de partículas y con un valor de N
p
= 0,05.
Finalmente, se puede notar que el valor de k
p
difiere del valor de k = 0,5 correspondiente a una
muestra sin partículas. En general k
p
es menor y eso está relacionado con la movilidad de las
partículas, M
p
. Recordando que k
p
= k y reemplazando con la ecuación (5) se tiene que:
de donde se obtiene:
Las partículas utilizadas son móviles, luego se puede deducir que su movilidad, M
p
, depende
directamente de N
p
. Sin embargo, también puede deducirse que dicha movilidad es inversamente
proporcional la fracción de partículas f. Las partículas tienen más movilidad cuando más baja es la
concentración f ya que las mismas pueden moverse mejor al tener más espacio libre. Al aumentar la
concentración f, las partículas, a pesar de poder moverse, no lo hacen por tener partículas vecinas en
sus proximidades y no poder colapsar. Por lo tanto, se tiene que:
Entonces, la ecuación (22) queda:
donde
y es una constante.
En la figura 8 se graficó 1/k
p
en función de f para N
p
fijo y se pudo observar que la relación es
lineal, como indica la ecuación (24), pero con distintas pendientes w.
Figura 8: 1/k
p
en función de f para diferentes muestras con N
p
igual a 0,05; 0,1; 04; 0,8 y 1.
Si se grafican esas pendientes en función de 1/N
p
(figura 9) se puede advertir que también guardan
una relación lineal. Esto demuestra que las partículas móviles pueden no sólo contribuir con una
fuerza de frenado P
c
que varía con el tiempo sino además modificar la movilidad del BG (k
p
). En
este caso, k
p
se ve reducida cuando la movilidad de las partículas M
p
disminuye y cuando la fracción
de partículas f aumenta.
Figura 9: w en función de 1/N
p
con los datos extraídos de la figura 8.
VII. Conclusiones
En este trabajo se estudió, mediante un algoritmo computacional basado el método de Monte Carlo,
el movimiento de un BG esférico en presencia de partículas móviles. Las partículas han presentado
diferentes movilidades y diferentes concentraciones. Se puede concluir:
1) Cuanto mayor es f más lento es el movimiento del BG y se detiene a valores de R cercanos a R
c
.
2) El valor de R
c
depende de f y no de N
p
.
3) Se puede afirmar que los R
c
son prácticamente iguales a los R
L
calculados mediante la resolución
de la ecuación . Los valores de R
c
siguen una ley potencial con la concentración
de partículas f.
4) Los valores de f
bg
computados son bien representados por la ecuación analítica (13).
5) Los valores del radio medio R son mejor ajustados por el nuevo modelo dado por la ecuación
(16) que por la solución de la ecuación (8) manteniendo P
c
constante, dada por otros autores y
utilizada ampliamente.
6) Los valores de la movilidad de las partículas, M
p
, son proporcionales al N
p
utilizado en las
simulaciones e inversamente proporcionales a f.
7) El valor de k
p
está ampliamente afectado por la movilidad de las partículas, M
p
, como se planteó
analíticamente.
Agradecimientos
Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de José Barcelona (de FAMAF, Córdoba) y del
apoyo económico de SeCyT (Secretaría de Ciencia y técnica de la UNC).
Referencias
1. Y. J. Kim, S. K. Hwang, M. H. Kim, S. I. Kwun, and S. W. Chae. Three-dimensional Monte-
Carlo simulation of grain growth using triangular lattice. Materials Science and Engineering A,
408(1-2):110120, 2005.
2. E. A. Holm and C. B. Corbett. The computer simulation of microstructural evolution. JOM,
53(9):2023, 2001.
3. Q. Yu and S. K. Esche. A Monte Carlo algorithm for single phase normal grain growth with
improved accuracy and efficiency. Computational Materials Science, 27(3):259270, 2003.
4. D. Raabe. Scaling Monte Carlo kinetics of the Potts model using rate theory. Acta Materialia,
48(7):16171628, 2000.
5. C. L. Di Prinzio, E. Druetta, and O. B. Nasello. More about Zener drag studies with Monte Carlo
simulations. Modelling and Simulation in Materials Science and Engineering, 21(2):025007, 2013.
6. R. B. Alley, J. H. Perepezko, and C. R. Bentley. Grain growth in polar ice: I. Theory. Journal of
Glaciology, 32(112):415424, 1986.
7. E. A. Grey and G. T. Higgins. A velocity independent drag during grain boundary migration.
Scripta Metallurgica, 6(3):253258, 1972.
8. S. Choudhury and R. Jayaganthan. Monte Carlo simulation of grain growth in 2D and 3D
bicrystals with mobile and immobile impurities. Materials Chemistry and Physics, 109(2-3):325
333, 2008.
9. P. I. Achával, C. A. Rodríguez Luca, and C. L. Di Prinzio. Kinetic evolution of a 3D spherical
crystal with mobile particles using Monte Carlo. Anales AFA, 30:2530, 2019.
10. M. P. Anderson, D. J. Srolovitz, G. S. Grest, and P. S. Sahni. Computer simulation of grain
growth: I. Kinetics. Acta Metallurgica, 32(5):783791, 1984.
11. D. J. Srolovitz, M. P. Anderson, P. S. Sahni, and G. S. Grest. Computer simulation of grain
growth: II. Grain size distribution, topology and local dynamics. Acta Metallurgica, 32(5):793802,
1984.
12. P. I. Achával and C. L. Di Prinzio. Three-dimensional grain growth with mobile particles using
Monte Carlo method. Matéria (Rio de Janeiro), 23(2), 2018.
13. A. Yamanaka and M. Okamoto. Grain growth in a system containing finely dispersed mobile
second-phase particles: a GPU-accelerated multi-phase-field study. In Proceedings of the 6th
International Conference on Recrystallization and Grain Growth, pages 2934, Pennsylvania,
USA, 2016. Springer.