Anales AFA Vol. 31 Nro. 2 (Julio 2020 - Octubre 2020) 46-50
Física de la Tierra Agua y Atmósfera
ANÁLISIS DE UN AÑO DE MEDICIONES CON FOTÓMETRO SOLAR EN EL
NOROESTE DEL CONURBANO BONAERENSE
ONE-YEAR ANALYSIS OF MEASUREMENTS WITH SOLAR PHOTOMETER
IN THE NORTHWEST OF GREAT BUENOS AIRES AREA
A. F. Scagliotti*
1
, G. A. Jorge
1
1
Laboratorio en Física Aplicada y Tecnología – Instituto de Ciencias – Universidad Nacional de
General Sarmiento (CONICET), J. M. Gutierrez 1150 (B1613GSX), Los Polvorines, Prov. Buenos
Aires, Argentina.
Recibido: 16/03/2020 Aceptado: 14/04/2020
https://doi.org/10.31527/analesafa.2020.31.2.46 2020 Anales AFA
Autor para correspondencia: ascagliotti@campus.ungs.edu.ar
Resumen:
Este trabajo presenta un primer estudio fotométrico de la carga aerosólica en la zona noroeste del
conurbano bonaerense, específicamente en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento
(UNGS) en Los Polvorines. Para tal fin, se utilizaron un año de mediciones manuales con fotómetro
solar y se corroboraron los cálculos de espesor óptico de aerosoles (AOD) a partir de la ley de Lambert-
Beer. Los resultados del histograma de AOD a 465 nm y del coeficiente de Ångstrom en función del
AOD son afines a las características de la zona de estudio, con una atmósfera limpia y aerosoles
categorizados en los grupos “continental limpio” y “promedio”.
Palabras clave: aerosoles, fotómetro, atmósfera, AOD.
Abstract:
This paper presents a first photometric study of the aerosol charge in the northwest of Great Buenos
Aires area, specifically on the campus of the National University of General Sarmiento (UNGS) in Los
Polvorines. For this purpose, one year of manual measurements with a solar photometer has been used
and the aerosol optical depth (AOD) calculations were corroborated with the Lambert-Beer law. The
results of the AOD histogram at 465 nm and the Ångstrom coefficient vs AOD are related to the study
area characteristics, with a clean atmosphere and aerosols categorized in the “clean continental” and
“average” groups.
Keywords: aerosols, photometer, atmosphere, AOD.
I. INTRODUCCIÓN
Los aerosoles atmosféricos son partículas pequeñas sólidas o líquidas que permanecen, dependiendo de
su tamaño y de las condiciones de la atmósfera, desde unas horas hasta varias semanas suspendidas en
el aire.
1
Los aerosoles son un aspecto importante a considerar para evaluar la calidad del aire ya que
pueden influir en el clima
2
y en la salud de la población.
3
Sin embargo, es una variable poco estudiada
hasta el momento, especialmente en el hemisferio sur.
4
Monitorear aerosoles resulta dificultoso, por ser inhomogéneos y variables al sufrir cambios en la
atmósfera. Los monitoreos satelitales poseen un alcance y precisión limitados por su resolución y
dependen de la reflexión de la superficie terrestre,
5
y los monitoreos en superficie, como los de la red
AERONET de NASA,
6
que entregan información confiable y continua con cobertura global aunque
limitada a los puntos de medición disponibles (10 en el territorio argentino hasta la fecha).
Distintos aerosoles dispersan y absorben diferentes longitudes de onda de la luz solar. Este fenómeno
es aprovechado por los fotómetros solares que son capaces de registrar un valor proporcional a la
intensidad de la luz, en determinadas componentes espectrales, que llega a la superficie luego de
atravesar la atmósfera. Tras someter a los instrumentos a un protocolo de calibración, se pueden
determinar el espesor óptico de aerosoles (AOD, por sus siglas en inglés) y otros productos derivados
que aportan información sobre el tipo y cantidad de aerosoles presentes en la columna atmosférica
sobre el sitio donde se ubica el instrumento al momento de la medición.
El Laboratorio de Investigación en Física Aplicada y Tecnología (LIFAT) de la Universidad Nacional
de General Sarmiento (UNGS), ubicada en el partido de Malvinas Argentinas de la provincia de
Buenos Aires, adquirió un fotómetro solar CALITOO (identificación #1703-0304) del fabricante
TENUM desarrollado en el marco del programa internacional GLOBE que tiene como fin estudiar el
impacto de los aerosoles en el medio ambiente.
7
Este instrumento utiliza diodos emisores de luz que
experimentan una tensión eléctrica en su juntura cuando reciben luz dentro de un rango similar a su
espectro de emisión. De esta manera, el fotómetro utilizado registra un valor proporcional a la
intensidad de luz en las longitudes de onda de 465 nm (canal azul), 540 nm (canal verde) y 619 nm
(canal rojo), además de fecha, hora, temperatura, presión atmosférica, altitud, latitud, longitud y ángulo
de elevación solar. Los valores de AOD que calcula el fotómetro a partir de las mediciones realizadas
son equivalentes al nivel 1.0 según la denominación de AERONET, con un error inferior a 0,02
unidades de AOD.
8
Hasta la fecha, no existen registros de mediciones vinculadas a cantidad y tipos de aerosoles en la zona
de influencia de la UNGS. Por ello, este trabajo representa un primer estudio de aerosoles en la región
noroeste del conurbano bonaerense, al determinar sus principales propiedades ópticas con el fin de
caracterizar la calidad del aire.
II. METODOLOGÍA
A partir de noviembre de 2018, se realizan mediciones periódicas manuales con el fotómetro solar
CALITOO en el campus de la UNGS. Para ello, se procura que no haya presencia distinguible de nubes
en torno a 30º del disco solar ni registro de bancos de niebla en ese momento, y que el ángulo de
elevación solar sea mayor a 30º con el fin de que la masa relativa de aire sea inferior a 2 unidades. A su
vez, se toman imágenes del cielo desde una cámara estacionaria cada vez que se realiza una medición
con el fin de contar con un control adicional del estado del cielo en torno al disco solar.
Pequeños movimientos del fotómetro pueden provocar que la luz directa no incida completamente en el
campo visual de 2,5º del instrumento, alterando las mediciones. Incluso, fluctuaciones propias de la
atmósfera pueden tener el mismo efecto. Por ello, cada medición consta de 1 minuto de orientación del
colimador al disco solar para que el fotómetro registre el máximo valor de intensidad de luz detectado
en ese tiempo.
Para el presente estudio, se utilizaron datos recogidos desde noviembre de 2018 a noviembre de 2019
(232 mediciones) para calcular los valores de AOD en las tres componentes y cotejar con los valores
calculados por el fotómetro. Dichos cálculos se realizan en base a la ley de Lambert-Beer aplicada a la
atmósfera (ver ecuación (1)),
9
considerando que el espesor óptico atmosférico total depende
únicamente de la disipación de la luz causada por las moléculas conocida como dispersión de Rayleigh,
por las moléculas de ozono (O
3
) y por los aerosoles.
I
(
λ
)
=I
0
(
λ
)
exp
[
m
(
τ
a
+τ
O3
+τ
r
)
]
,
(1)
siendo
I
(
λ
)
la intensidad de la luz solar recibida en superficie para la longitud de onda dada,
I
0
(
λ
)
la
intensidad de la luz solar fuera de la atmósfera para la longitud de onda dada,
m
es el coeficiente de la
masa de aire que la luz atraviesa hasta llegar a la superficie calculada como la inversa del seno del
ángulo de elevación solar,
10
τ
a
es el coeficiente de transparencia de aerosoles también conocido como
AOD,
τ
O 3
es el coeficiente de transparencia de ozono y
(ver ecuación (2)) es el coeficiente de
transparencia de difusión de Rayleigh, proporcional a la relación entre la presión atmosférica medida
en el punto de observación
p
y la presión al nivel del mar
p
0
.
11
τ
r
=a
r
p
p
0
,
(2)
donde
a
r
es la contribución al espesor óptico de la dispersión molecular de la luz de Rayleigh en la
atmósfera y es informado con la calibración del fotómetro (
a
r azul
=0,19490
;
a
r verde
=0,10637
;
a
r rojo
=0,06281
), al igual que el coeficiente
τ
O 3
(
τ
O 3azul
=0,0000
;
τ
O 3verde
=0,0128
;
τ
O 3rojo
=0,0154
).
El coeficiente de transparencia de aerosoles puede calcularse a partir de un valor N directamente
proporcional a la intensidad de la luz que registra el fotómetro como
τ
a
=
{
ln
[
N
0
(
r
0
r
)
2
]
ln
(
N
)
}
m
a
r
p
p
0
τ
O3
.
(3)
N
0
es el valor que registraría el fotómetro para una medida de la intensidad luminosa fuera de la
atmósfera a una distancia al Sol
r
0
igual a 1UA (unidad astronómica), y es un parámetro de calibración
del instrumento
7,12
(
N
0 azul
=3530
;
N
0 verde
=3443
;
N
0 rojo
=2559
). A su vez, el cálculo del AOD
requiere de la distancia al Sol
r
en UA para el momento en que se tomó la medición.
El coeficiente de Ångstrom
α
13
α =
ln
(
τ
a1
τ
a2
)
ln
(
λ
1
λ
2
)
(4)
es un coeficiente sensible a la distribución de tamaños de los aerosoles y se calcula a partir de la
pendiente del logaritmo del AOD,
τ
an
, medido en dos longitudes de onda,
λ
1
y
λ
2
, vs. el logaritmo de la
longitud de onda.
5,14–16
Resulta ser inversamente proporcional al radio cuadrático medio de las
partículas,
13,17,18
variando entre 4 (para partículas pequeñas) y 0 (para partículas grandes).
Mayor información puede aportar la relación entre el coeficiente de Ångstrom y el AOD. Una gráfica
entre estas dos variables permite identificar los grupos principales de aerosoles presentes y sus
características de acuerdo a la clasificación climática.
4,14,19–21
En este trabajo se utiliza la tabla de
clasificación desarrollada por Otero (2006).
4
III. RESULTADOS
Generalmente, se utiliza la banda de 440 nm para caracterizar el AOD dado que se encuentra en el
rango visible y la suelen utilizar de referencia los trabajos realizados por los investigadores de NASA.
19
Por ello, en este trabajo se tomó el canal azul (centrado en 465 nm) como referencia.
FIG. 1: Histograma de valores de AOD para el canal azul. La distribución se encuentra centrada entre
0,06 y 0,07 y presenta pocos casos de valores correspondientes a la presencia de aerosoles
antropogénicos.
En la Fig. 1 se puede observar que la distribución de valores de AOD para el canal azul está sesgada en
valores bajos típicos de una atmósfera limpia.
4,19,22,23
Una menor cantidad de datos, fuera del percentil
80, se corresponden a valores propios de una zona rural con intrusión de aerosoles típicos de
actividades industriales. Las características de la zona de medición se condicen con estas
observaciones, dado que los centros urbanos más importantes se encuentran aproximadamente a 2,5 km
del campus de la UNGS y existen varias industrias aisladas a distancias menores.
Estacionalmente, se encontró que los mayores valores de AOD se registraron durante verano y
primavera y los menores durante otoño e invierno, como se muestra en la Fig. 2. Resultados similares
se encontraron en otros estudios para datos de diversas estaciones pertenecientes a la red
AERONET.
22,23
Esto se debe a que durante los meses cálidos la radiación genera un crecimiento mayor
de la capa de mezcla convectiva en la cual los contaminantes se acumulan limitados por la zona de
entremezcla.
24
Por lo tanto, la cantidad efectiva de aerosoles integrada en una columna atmosférica
crece con la altura de la capa límite. Por otro lado, durante los meses cálidos es posible que ocurra una
mayor quema de biomasa luego de las cosechas, aunque se requiere de más información acerca de las
actividades de la zona para aseverar un vínculo de este hecho con mayores valores de AOD.
FIG. 2: Gráfico de cajas estacional con valores de AOD correspondientes al canal azul. Los valores
máximos se dan en verano y primavera.
FIG.3: Gráfico de cajas con valores de AOD registrados para cada longitud de onda. El valor medio
disminuye con la longitud de onda, con excepción del canal rojo.
Dentro del espectro de luz analizado, se espera que el valor medio de AOD disminuya con la longitud
de onda, dado que los aerosoles típicos dispersan con mayor efectividad la luz en rangos cercanos al
azul que al rojo.
8
Esto no se cumple para el caso de la longitud de 619 nm en la Fig. 3. Esto puede
deberse a una falla de calibración para ese canal en el fotómetro utilizado. Por este motivo, el
coeficiente de Ångstrom fue calculado a partir de los datos de AOD de los canales azul y verde.
La Fig. 4 muestra la distribución de coeficientes de Ångstrom calculados, se puede apreciar que los
valores más frecuentes se encuentran entre 0,7 y 1,3 correspondientes a una atmósfera limpia sin
intrusión de aerosoles propios de eventos contaminantes de origen natural o antrópico.
4,14,19,23
FIG. 4: Histograma de valores de coeficiente de Ångstrom calculados con valores de AOD de los
canales azul y verde.
FIG. 5: Dispersión de datos de coeficiente de Ångstrom vs. AOD del canal azul. Los grupos se
encuentran identificados CL (continental limpio), CP (continental promedio), CC (continental
contaminado), A (antártico), M (marítimo). En círculos negros se marcan los grupos de mayor
importancia, en verde las trazas.
En la gráfica de coeficientes de Ånsgtrom en función de AOD de la Fig. 5, se puede observar que la
mayoría de los casos se encuentran en el grupo de aerosoles perteneciente a Continental Limpio,
compuesto principalmente por partículas solubles en agua y minerales propias de zonas rurales. Esto se
debe a que la UNGS se encuentra emplazada en una zona con amplios espacios verdes incluido el
predio Campo de Mayo de unas 8000 hectáreas de superficie. El siguiente grupo en importancia
corresponde al Continental Promedio, con aerosoles de mezclas de hollín, polvo y compuestos solubles
en agua. La intrusión de estos aerosoles en la zona se explica con el flujo vehicular y la suspensión de
partículas de polvo propias de calles no asfaltadas. El resto de los grupos identificados son trazas de
aerosoles correspondientes a categorías de Continental Contaminado, Antártico y Marítimo. Los casos
en estas categorías se detectaron en diversos meses y separados en el tiempo, pueden ocurrir por
diversas razones como el transporte de partículas con viento norte o el pasaje de un frente frío o pueden
tratarse simplemente de valores atípicos. Se requiere de mayor información para caracterizar estos
casos y determinar su naturaleza.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que los límites establecidos para los grupos de clasificación
climática son difusos y varían para diferentes autores.
4,14,19–21
Es por ello que las observaciones en base
a estos resultados deben realizarse considerando las características propias de cada zona de estudio.
IV. CONCLUSIONES
Se llevó a cabo un estudio de las propiedades ópticas de la carga aerosólica en la zona noroeste del
conurbano bonaerense a partir de 1 año de mediciones con un fotómetro solar CALITOO. Los
resultados de AOD del canal rojo son atípicos, por lo que los coeficientes de Ånsgtrom debieron ser
calculados a partir de los canales azul y verde.
Tomando como referencia el canal azul para el análisis de AOD, se llegó a la conclusión de que los
valores corresponden a una atmósfera limpia. También se encontró un ciclo estacional típico donde los
mayores valores de AOD se presentan en verano y primavera.
El análisis de la distribución de los coeficientes de Ånsgtrom calculados apoyan las conclusiones de
una atmósfera limpia sin intrusión de contaminantes, con aerosoles de pequeña talla. Los tipos de
aerosoles encontrados corresponden, de acuerdo a la clasificación climática, principalmente al grupo
Continental Limpio con una minoría en Continental Promedio.
Las observaciones producto de los resultados se corresponden con las características de la zona de
estudio y representan una primera aproximación a la determinación de la calidad de aire en la región
con un control y mediciones sistemáticas.
Posteriores trabajos se centrarán en recalibrar el canal rojo del fotómetro y en evaluar las posibles
intrusiones de aerosoles propios de los grupos Antártico y Marítimo. Una mayor cantidad de
mediciones permitirán realizar un análisis de variabilidad más preciso, así como mediciones en
diferentes puntos de la zona ofrecerán la posibilidad de establecer una distribución espacial del AOD
diferenciado en puntos de mayor densificación poblacional y flujo vehicular así como los polos
industriales.
REFERENCIAS
1. L. A. Otero, P. R. Ristori, G. J. Fochesatto, E. J. Quel y B. Holben. Estadística de la evolución de los
aerosoles medidos en las estaciones de la red aeronet en argentina desde 1999. Anales AFA 15, 323–
328 (2003).
2. S. Kazadzis. WMO/GAW Aerosol Measurement Procedures, Guidelines and Recommendations.
Tech. Rep. (World Meteorological Organization, 2016).
3. L. A. Jimoda. Effects of particulate matter on human health, the ecosystem, climate and materials: A
review. Facta universitatis-series: Working and Living Enviromental Protection 9, 27–4 (2012).
4. L. Otero, P. Ristori, F. Robledo, B. Holben y E. Quel. Espesor óptico de aerosoles durante el año
2002 para diez estaciones pertenecientes a la red AERONET NASA. Anales AFA 17, 349–352
(2005).
5. O. Dubovik, A. Smirnov, B. N. Holben, M. D. King, Y. J. Kaufman, T. F. Eck e I. Slutsker.
Accuracy assessments of aerosol optical properties retrieved from Aerosol Robotic Network
(AERONET) Sun and sky radiance measurements. J. Geophys. Res. Atmos. 105, 9791–9806 (2000).
6. B. Holben, T. F. Eck, I. Slutsker, D. Tanre, J. P. Buis, A. Setzer, E. Vermote, J. A. Reagan, Y.
Kaufman, T. Nakajima, F. Lavenu, I. Jankowiak y A. Smirnov. AERONET- A federated instrument
network and data achieve for aerosol characterization. Remote Sens. Environ. 66, 1–16 (1998).
7. D. R. Brooks y F. M. Mims III. Development of an inexpensive handheld LEDbased Sun
photometer for the GLOBE program. J. Geophys. Res. Atmos. 106, 4733–4740 (2001).
8. Especificaciones del fotómetro solar http://www.calitoo.fr/.
9. Iqbal, M. An Introduction to Solar Radiation 1.a ed. ISBN: 9780323151818 (Academic Press, 1983).
10. S. Papandrea, C. Repetto, G. Junod, O. Vilar, J. C. Dworniczak y M. Raponi. Development of an
inexpensive handheld LEDbased Sun photometer for the GLOBE program. Anales AFA 26, 65–69
(2015).
11. Liou, K. N. An introduction to atmospheric radiation 2.a ed. ISBN: 9780124514515 (Academic
Press, 2002).
12. F. Toledo, C. Garrido, M. Díaz, R. Rondanelli, S. Jorquera y P. Valdivieso. AOT Retrieval
Procedure for Distributed Measurements With LowCost Sun Photometers. J. Geophys. Res. Atmos.
123, 1113–1131 (2018).
13. A. Ångström. On the atmospheric transmission of sun radiation and on dust in the air. Geogr. Ann.
2, 156–166 (1929).
14. T. F. Eck, B. N. Holben, J. S. Reid, O. Dubovik, A. Smirnov, N. T. O’neill y S. Kinne. Wavelength
dependence of the optical depth of biomass burning, urban, and desert dust aerosols. J. Geophys. Res.
Atmos. 104, 31333–31349 (1999).
15. O. Dubovik y M. King. A flexible inversion algorithm for retrieval of aerosol optical properties
from Sun and sky radiance measurements. J. Geophys. Res. Atmos. 105, 20673–20696 (2000).
16. O. Dubovik, B. Holben, T. F. Eck, A. Smirnov, Y. J. Kaufman, M. D. King e I. Slutsker.
Variability of absorption and optical properties of key aerosol types observed in worldwide locations. J.
Atmos. Sci. 59, 590–608 (2002).
17. K. S. Shifrin. Simple relationships for the Ångström parameter of disperse systems. Appl. Opt. 34,
480–4485 (1995).
18. P. Ristori, J. Fochesatto, P. H. Flamant, E. Wolfram, E. J. Quel, R. Piacentini y B. N. Holben.
Characterization of the atmospheric aerosols in the Buenos Aires area using sun photometer
measurements en Proc. SPIE 4419, 4th Iberoamerican Meeting on Optics and 7th Latin American
Meeting on Optics, Lasers, and Their Applications 4419 (Tandil, Argentina, 2001), 506-509.
19. B. N. Holben, D. Tanre, A. Smirnov, T. F. Eck, I. Slutsker, N. Abuhassan e Y. J. Kaufman. An
emerging groundbased aerosol climatology: Aerosol optical depth from AERONET. J. Geophys. Res.
Atmos. 106, 12067–12097 (2001).
20. G. A. D’Almeida, P. Koepke y E. P. Shettle. Atmospheric aerosols: Global climatology and
radiative characteristics. (A. Deepak Publishing, Hampton, Virginia, 1991).
21. A. R. Esteve. Estudio de los aerosoles atmosféricos en valencia mediante medidas del nefelómetro
de integración. Tesis doct. (Departament de Física de la Terra I Termodinámica Universitat de
Valéncia, 2011).
22. M. Hess, P. Koepke e I. Schult. Optical properties of aerosols and clouds: The software package
OPAC. Bull. Amer. Meteor. Soc. 79, 831–844 (1998).
23. L. A. Otero, P. R. Ristori, J. Pallotta, E. Pawelko, R. D’Elia y E. J. Quel. Análisis de 12 años de
medición de un fotómetro solar de la red AERONET instalado en Falda del Carmen, Provincia de
Córdoba. Anales AFA 24, 56–59 (2013).
24. R. B. Stull. An introduction to boundary layer meteorology (Springer Science & Business Media,
2012).