I. INTRODUCCIÓN
La conservación y comprensión de los ecosistemas son aspectos fundamentales en la ecología contemporánea. Dentro
de este campo, el estudio de las biofonías, es decir, los sonidos producidos por organismos vivos en un entorno natural, ha
ganado relevancia como una herramienta para comprender la diversidad y dinámica de las comunidades biológicas. En este
contexto, la región de Las Yungas, caracterizada por su alta biodiversidad, presenta un entorno ideal para el estudio de las
biofonías y como sus variaciónes pueden ser posibles mecanismos precedentes a eventos naturales extremos[1]. Las áreas
boscosas del NOA se inscriben dentro del hotspot Andes Tropicales [2]. La condición de hotspot implica hiperdiversidad,
por un lado, y amenaza de pérdida por impacto humano por otro [3]. Los Andes Tropicales albergan la mayor diversidad
de plantas del planeta, y son excepcionales por la variedad de aves, anfibios, mamíferos y artrópodos, entre otros grupos
faunísticos [4]. En Argentina, el sistema de nuboselva de montaña asociado con este hotspot penetra por el Noroeste
Argentino y se conoce en el país como selva de Las Yungas. A pesar de representar casi 1,5% del territorio nacional,
concentra porcentajes desproporcionadamente mayores del patrimonio biológico total del país [5,6]. La actividad humana
ocasionó una alarmante disminución de la biodiversidad y por lo tanto el desarrollo de técnicas efectivas para monitorear
y comprender los cambios en las comunidades ecológicas es un desafío urgente. La bioacústica comunitaria ha surgido así
como una herramienta prometedora para la evaluación rápida de la biodiversidad en paisajes críticos como Yungas. Busca
analizar la relación entre el mosaico de señales sonoras y los factores ambientales subyacentes. Al estudiar la estructura
y dinámica de las comunidades acústicas en Las Yungas, podremos obtener información valiosa sobre la condición del
ambiente [7]. Con el avance de la tecnología de monitoreo acústico pasivo, el uso de índices acústicos se ha vuelto cada vez
más relevante en el campo de la ecología. Estos índices, que resumen las características de las muestras de sonido, pueden
proporcionar una visión única y no intrusiva de la organización, diversidad y dinámica de las comunidades acústicas en
las Yungas [8,9]. En este trabajo mostramos resultados comparativos tras la exploración del paisaje sonoro realizada en
el estrato de selva montana de Yungas, tanto bosque adentro como en bosque ripario.
II. MÉTODOS
Ubicación y método de registro
Para evaluar la potencialidad de información en los registros ambientales de sonido en las Yungas, y en paralelo la
viabilidad de tareas de reconocimiento de especies y patrones de actividad en función de variables contextuales, se de-
cidió realizar muestreo sonoro pasivo acoplado con imágenes vía cámaras trampa Bushnell (Core DS-4k No Glow Trail
Camera). Se trabajó durante la segunda quincena de diciembre de 2023. Se configuraron los dispositivos para videogra-
baciones de 30 segundos cada 5 minutos durante 24 horas, pudiendo capturar instancias de día y noche en una ventana
temporal caracterizada por la irrupción de lluvias estacionales en la región. Las cámaras se dispusieron a 3 m de elevación
respecto del suelo, en dos sitios de selva montana en Parque Sierra San Javier: 1) bosque adentro, a 200 metros del arroyo
Piedras, y 2) bosque ripario del mencionado arroyo. Posteriormente, se realizó la recolección y ensamblaje de los audios.
Los registros que se presentan aquí son la combinación de los audios para dos días completos en concreto, el 12/12/2023
y el 13/12/2023, las grabaciónes resultantes de los 288 audios de cada día forman dos archivos de 2 horas y 24 minutos
representados en las Figs. 1,2y3.
Procesamiento y análisis de audios
Los archivos de audio de los días elegidos se analizaron de 2 formas diferentes: en amplitud en función de tiempo
(oscilograma) y en frecuencias en función de tiempo (espectrograma), estos procesamientos se realizaron con el programa
Sound Forge 9.0 (R) de Sony. Posteriormente, en el intervalo de tiempo de mayor actividad de aves (crepúsculo matutino),
se utilizó la aplicación Merlin Bird ID (R) desarrollada por Cornell Lab con el paquete de registro de aves de Argentina.
La etapa de mayor actividad de aves en el audio de bosque adentro se fraccionó según 10 audios de 10 minutos. Para cada
audio se contabiliza 1 unidad cuando Merlin detecta una especie en particular y luego se realiza un diagrama de barras
mostrando los totales.
III. RESULTADOS
En la Fig. 1se muestra oscilograma (día 13 completo) de bosque adentro. La numeración superior indica la hora. La
numeración inferior indica los eventos más importantes registrados y su posición, que se listan a continuación.
1: Aumento de actividad de grillos.
2: Aumento de actividad de aves.
3: Helicóptero.
4,5,6 y 7: Aves cercanas a cámara.
8: Ráfaga.
9: Aumento de actividad de grillos.
10: Lluvia.
Se puede observar como el inicio de actividad de aves se registra cerca de las 6 AM, esta actividad comienza de manera
brusca y decae levemente al pasar las horas, con una duración entre 3 y 4 horas. Se puede apreciar un aumento en la
densidad de la señal en horario nocturno debido a la actividad de grillos, que no está presente en horas diurnas. La Fig.
Guerrero et al. / Anales AFA Vol. 35 Nro. 2 (Junio 2024 - Septiembre 2024) 53-56